CARMINA SÁNCHEZ LUQUE
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION IFANTIL.
Los términos nuevas tecnologías y tecnologías de la información y la comunicación se refieren a lo mismo ya que no se consideran nuevas porque ya están en nuestra vida inmersas.
En la educación se utiliza el término tecnología de la información y comunicación.
UNIDAD 1: EL NUEVO ENTORNO DIGITAL Y LA INFANCIA.
ACTIVIDADES TRABAJADAS
JUEVES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2010
.
-Actividad 1:
Visionado del documental “Adicción a las NNTI (nuevas tecnologías)”
En este documental podemos ver como uno de cada diez niños tiene un uso abusivo de las nuevas tecnologías y que el 80% de los niños navegan por Internet y visitan páginas para adultos. Además nos habla de que en los cibes no existe control de los menores que se conectan a Internet y son varios los que frecuentan estos lugares.
Otros datos observados en este documental es que los niños y niñas de 8 años de edad pasan gran parte de su tiempo libre jugando a la videoconsola, mientras que los de 12 años de edad pasan aproximadamente unas siete horas diarias con el ordenador.
Consejos de los profesionales para los niños y niñas de 8 años de edad:
-Buscar alternativas como salir al parque con sus amigos, ir al cine, salir al campo...
-Mostrar más interés por lo que rodea al niño o niña.
-Seleccionar los juegos.
-Hacer actividades en familia los fines de semana.
-Controlar los padres el tiempo que pasan junto al ordenador sus hijos e hijas.
-No prohibirles el uso de las TIC a los niños y niñas sino encontrar un punto medio.
Escuela de padres.
-El psicólogo con uno de los niños hace un plan para que sus padres se fijen más en él y le presten más atención. También le propone una salida al parque de atracciones con sus padres, que estos controlen el tiempo que permanece su hijo junto al ordenador y que le acompañen a comprar algun juego.
Consejo de la “escuela de padres en apuros”
-Elegir una actividad complementaria a lo que el niño o niña le gusta.
-Compartir actividades con el niño o niña.
-Utilice las maquinas el fin de semana manteniendo el mismo horario que le dedica a los mismos.
-Enseñar el niño o niña a aprender a controlar el tiempo.
“Juegos agresivos”
-En su habitación (videoconsola, ordenador, televisión, etc.).
-Negociar frente al ordenador.
-Actividades culturales y deportivas.
-Retirar televisión del dormitorio del niño o niña.
LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
Visionado del trabajo de “las TIC en el aula de educación infantil”
Preguntas sobre este documental:
1. ¿Que TIC aparecen en el documental?
-Videojuego, ordenador, videoconsola, móviles, televisión.
2. ¿Consideras exagerada la preocupación que se ve en el documental por las tecnologías? Educadora, padres, psicóloga.
-La preocupación de la familia y por parte del equipo docente no es muy exagerada, ya que en los casos que muestra el documental, son de niños que pasan excesivas horas dedicadas a la práctica de las nuevas tecnologías, sobre todo videojuegos no educativos.
3. ¿Qué opinas sobre la forma de abordar el problema? Si/no como lo harías tú.
-Me parece idónea la forma de afrontar el problema ya que actualmente la educadora, padres y madres es una forma de comunicación y aprendizaje entre familia y escuela, en ella se establecen un a serie de criterios pedagógicos comunes aplicables tanto en el hogar como en la escuela.
4. Piensa en que situaciones el trabajo de las TIC en el aula de Educación Infantil puede provocar adicción al niño o niña.
-Utilizar las TIC solamente como recompensa a una actividad bien realizada.
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
-Actividad 2:
Debate a favor o en contra de las TIC en el aula de educación infantil y en la familia.
Ideas: -Formación del profesorado (aula)
-Desaparece material, como son los libros (aula)
-Carga presupuestaria (familia / aula)
-TIC en esa edades (familia / aula)
-No es un recurso necesario (familia /aula)
-Te habré camino a la soledad (familia/ aula)
-Priva a los niños de la creatividad (familia / aula)
-Opiniones de los padres:
-Problemas visuales (familia)
-Obesidad infantil (familia)
-Crear hábitos inadecuados (familia)
-Gastos de energía (familia)
-Las TIC impuestas por la sociedad (dependencia)
Introducción:
Debido a que nos ha tocado defender las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación desde el punto de vista negativo, no estamos de acuerdo en que las TIC se implanten en las escuelas infantiles como una metodología de trabajo a tan temprana edad. A ello le vemos una serie de inconvenientes que no solo repercuten en el niño o niña de forma personal sino que también afectan alas familias y al entorno comunicativo y de expresión que el niño debe tener a esas edades.
Muchos de los inconvenientes y a nuestro nivel uno de los principales es que los educadores no estamos lo suficientemente formados para transmitirles el buen uso de las TIC a los niños y niñas, pudiendo crear en el niño o niña desviaciones negativas.
Otro de los inconvenientes que vemos es la carga negativa que acarrea la instalación de las nuevas tecnologías, ya que no todas las escuelas infantiles disponen de presupuestos estatales para llevarlas a cabo.
Vemos que el gran mal de las TIC a esas edades es que privan al niño o niña de la comunicación y la expresión, la interacción... no dejando tiempo para el juego, la creatividad y la comunicación con sus iguales.
Las TIC no son un recurso ni imprescindible ni necesario ya que existen otros métodos de expresión, comunicación y aprendizaje para nosotros más importantes que las TIC como por ejemplo: representar un cuento, una canción, disfrazarse. Todo ello potencia mejor la creatividad y las habilidades de los niños y niñas a estas edades.
Los niños y niñas pasan cada vez mas tiempo frente a pantallas de ordenadores, videojuegos...y prácticamente no tienen tiempo de hablar con las familias, los amigos... resulta difícil entablar una conversación con ellos. También produce obesidad, problemas de visión de espalda...repercute negativamente en nuestra salud, aunque nos damos cuenta que ha bajado el rendimiento escolar.
Notamos agresividad al interrumpirlos porque no permiten que les molesten cuando están jugando con ellos.
La instalación de las nuevas tecnologías en el aula a esas edades, vemos que le priva al niño o niña su creatividad e imaginación, y si no se les enseña otros recursos para jugar, el niño o niña pensara que solo puede divertirse con el ordenador.
El uso de las TIC crea discriminación social porque no toda las familias pueden costear a sus hijos esas nuevas tecnologías. Desde los colegios también existe esa discriminación porque no todos los colegios disponen de ellas.
TIC en las familias:
-Uno de los principales inconvenientes que vemos es la carga presupuestaria, ya que no todas las familias pueden costear a sus hijos e hijas las nuevas tecnologías. También el gasto de energía es un motivo que repercute en ya carga presupuestaria.
-Vemos que el gran mal de las TIC a esas edades es que privan al niño o niña de la comunicación, la expresión, la interacción... no dejando tiempo para el juego, la creatividad y la comunicación con la familia y sus iguales.
-También produce obesidad, problemas de visión, de espalda...estar enfrente de estas nuevas tecnologías. Repercute negativamente en nuestra salud.
-Notamos agresividad al interrumpirlos porque no permite que les molesten cuando están jugando.
-La familia tiene una lucha continua con sus hijos e hijas ya que los niños y niñas han bajado su rendimiento escolar.
-Los padres no estamos preparados para afrontar estas nuevas tecnologías.
TIC en las aulas:
-Uno de los inconvenientes y a nuestro nivel uno de los principales es que los educadores no estamos los suficientemente formados para trasmitirles el buen uso de las TIC, pudiendo crear en el niño o niña desviaciones negativas.
-En educación, lo resultante debe ser siempre lo educativo y no lo tecnológico. Las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje, ni generan automáticamente innovación educativa: “ni ser mejor ni peor profesor por hacer uso de las TIC”, ni los alumnos aumentan con el uso de las TIC motivación, interés o rendimiento.
-Las TIC no son un recurso ni imprescindible ni necesario ya que existen otros métodos de expresión, comunicación y aprendizaje para nosotros importantes que las TIC como por ejemplo: respetar un cuento, una canción, disfrazarse...todo ello potencia la creatividad y las habilidades de los niños y niñas a estas edades.
-Falta de conocimiento de lenguaje; mala utilización, lo que repercute en la escritura negativamente.
-Al niño o niña se le puede crear estrés y ansiedad con el uso de las TIC.
-Los niños con ciertas discapacidades (los ciegos, sordos, con discapacidades físicas e intelectuales...) pueden tener problemas de accesibilidad a las TIC de modo que creemos que se debe hacer un esfuerzo para adaptar a los alumnos con discapacidades, puesto que estos niños y niñas al no poder acceder de la misma forma que el resto de sus compañeros pueden sentirse desplazados.
-Discriminación de algunos colegios porque no todos disponen de estas tecnologías.
Discriminación:
-Provoca aislamiento, aprende solo y no se relaciona con los demás para poder realizar trabajos, actividades...
-Tiene menos capacidad de expresión.
-Puede trastornar el desarrollo personal y social en los adolescentes, lo que da lugar a la “adicción”.
-Manifestaciones obsesivo-compulsivas.
-Discriminación social.
LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
-Actividad 3:
Opinión personal sobre el debate y sobre como organizar el rincón del ordenador en el aula de educación infantil.
-La formación.
-La carga presupuestaria.
-En esas edades las TIC.
-Privan del juego.
-Adición temprana.
-Creatividad.
-No es un recurso necesario si no que existen otros recursos.
-Se habré camino hacia la soledad.
-Opiniones de los padres que afecta a la vistas.
-La obesidad infantil.
-Se crean hábitos inadecuados.
-Impuesto por la sociedad.
-Se pierde material.
UNIDAD 2: POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LAS TIC.
ACTIVIDADES TRABAJADAS
JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
-Actividad 1:
Elaboración de un documento donde se recogen los recursos TIC que podemos utilizar en un aula de educación infantil.
-La elaboración de dicho fichero se realizo por parejas don de buscamos información a cerca de la pizarra digital interactiva, el ordenador, el software educativo, la televisión, el blogs, la cámara digital (cámara de video), cámara de fotos, el video, el reproductor de música, el proyector y la pagina Web.
LUNES 4 DE OCTUBRE DE 2010.
-Actividad 2:
Análisis del documento “Una herramienta para aprender: el ordenador”
2.1. Uso del ordenador para el desarrollo de habilidades psicomotrices.
2.2. Desarrollo de habilidades cognitivas (pensamiento lógico-matemático)
2.3. Desarrollar habilidades relacionadas con la identidad y autonomía personal.
2.4. Habilidades relacionadas con el lenguaje y la comunicación.
2.5. Pautas elementales de convivencia y relación social.
2.6. Uso del ordenador para descubrir el entorno inmediato.
JUEVES 4 DE NOVIEMBRE DE 2010.
-Actividad 3:
Exposición de software educativo.
“Las letras”
Discriminación auditiva y visual de fonemas. Edad 3-6 años. (De Angelica y Rocío Osuna).
http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/72
Este es un programa de discriminación auditiva y visual de fonemas y grafemas dirigido a las aulas de Educación infantil, Logopedia y Pedagogía Terapéutica. Teniendo en cuenta esto, el manejo del mismo es extraordinariamente sencillo. Una vez iniciada la aplicación, en el menú principal aparecen todos los fonemas que se trabajan por orden alfabético (esto no quiere decir que éste sea el orden de ejecución). Son 24 en total. Al pulsar cualquiera de ellos se accede a un submenú que se compone de dos grandes bloques de actividades: tres juegos de discriminación auditiva de los fonemas en la parte superior de la pantalla y tres juegos de discriminación visual y trazo de las grafías correspondientes en la zona inferior. Cabe señalar que trabaja con sonidos, no con letras. Frente a métodos tradicionales centrados en la visualización de grafías, el recurso insiste en la discriminación auditiva, la cual favorece complejos aspectos cognitivos implicados en los procesos de lecto-escritura y la comunicación oral.
“Las vocales”
Programa que contiene fichas imprimibles. (De Almudena y Maria Ignora)
http://recursostic.educacion.es/apls/información_didáctica/70
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/Materialeseducat/met 2003/vocales /
Recurso educativo donde los niños aprenderán a identificar las vocales con divertidos juegos y actividades muy diversas. Una vez elegida la vocal con la que jugar, la ejecución de las actividades sigue un orden estructurado. Se trabajan aspectos como: un trazado correcto de la grafía, discriminación visual y auditiva, asociación del fonema con la grafía correspondiente y composición de palabras. Especialmente indicado como complemento a las actividades cotidianas del aula. Se caracteriza por una presentación sencilla y manejable para el alumnado de infantil. Desde la página inicial se propone un aspecto sugerente donde toda interacción con los dibujos disponibles cuenta con indicaciones verbales que facilitan su comprensión.
LUNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2010.
(Sesión de tutoría)
“Mas peques”
(De Consuelo y Mercedes)
www.educapeques.com
¿Qué es mas peques?
Más peques, es un programa que se centra en los aspectos más importantes del desarrollo cognitivo y escolar de los más pequeños. Puede servir tanto para el colé como para casa. Se trabaja la estimulación de la atención y la memoria, la lógica y la percepción, los conceptos básicos y la estimulación de la audición y lenguaje.
¿Cómo es el programa?
A través de las instrucciones que le proporcionan varios personajes animados el niño irá realizando todo tipo de juegos y actividades sencillas y muy divertidas. Hablamos de rutinas totalmente asequibles para su edad que están diseñadas por un grupo de expertos en educación y estimulación infantil.
¿Qué enseña?
Las áreas que cubre el programa son las siguientes:
-Estimulación de la atención y la memoria.
-Estimulación de la lógica y la percepción.
-Aprendizaje de los conceptos básicos.
- Estimulación de la audición y lenguaje.
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010.
“El zoo de las letras”
(De cristina y Mónica)
www.juntadeandalucia.es/averroes /intervideo/zooletras/pageszoo/ b.html
La experiencia llevada a cabo por el profesorado de Educación Infantil del CEIP Fuente Nueva surge como una necesidad para complementar el método lectoescritor puesto en marcha en el centro. Se utiliza, en dos fases en los tres niveles de Educación Infantil, una de iniciación para 3 y 4 años, y otra de profundización para 5 años. La creación de una serie de cuentos y canciones explica la secuenciación de fonemas, que podrán visionar, junto a cada grafía y su direccionalidad en el ordenador, visitando la página Web del centro. Los personajes son animales, cuya inicial de sus nombres coincide con la letra que van a enseñar a un niño y a una niña. Las particularidades de cada una de ellas se solventan con los propios personajes y sus simpáticas aventuras, con lo cual se hace más asequible al alumnado. Existe otro material complementario, manipulativo, como murales, juego de la oca, tarjetas de abecedario, mémory, dominós, puzzles, decorados y un mago que les ayuda en la adquisición de actitudes.
“Bienvenido al bosque de las actividades”
(De Rafi y Alicia)
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/infantil
“Bist de inteligencia”
(De Pilar y Loli)
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/infantil/bist de inteligencia/pages/guia_de_uso.htm
En este link puedes encontrar un buen rincón para trabajar categorías de lenguaje en imágenes y palabras, así como números asociados a cantidad. Las categorías que puedes encantar son material escolar, la cara, ropa, electrodomésticos entre otros. Permite imprimir láminas con los conceptos trabajados. Lo que mas me gusta es que son imágenes reales y permite en las impresiones las opciones de trabajar recorte y punzón para encajar en el correcto.
“El mundo de fantasmin”
(De Anabel, Mari Carmen Rodrigues, Maria José y Carmina)
http://recursostic.educacion .es/infantil/fantasmin/web/a/aa_02uf.htm
El mundo de Fantasmín es un mundo fantástico donde el aprendizaje es un puro juego. A través de este recurso se accede al castillo de este pequeño fantasma. Como es un castillo encantado, podemos entrar por la puerta o por cualquiera de sus diez ventanas.
En cualquier caso, encontraremos en cada una de las estancias de este estupendo castillo una serie de actividades, con distintos niveles de dificultad, para el aprendizaje de áreas curriculares tan diversas como el reconocimiento de letras, números, formas, colores, espacios, ubicación en los entornos cotidianos, transcurso del tiempo, música, introducción al mundo de la pintura y a los conceptos de suma y resta.
Mediante juegos, poesías, narraciones y otros recursos atractivos, se desarrollan en esta página todos los contenidos curriculares propios de la Educación Infantil y Preescolar. Su presentación es tan atractiva que también es recomendable para niños que empiezan Primaria. Además de las propuestas para el alumnado, se pueden encontrar sugerencias e instrucciones para padres y profesores.
JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DE 2011.
“English for litter children”
(De Ana y Samuel)
http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/319
Este programa consta de una aplicación multimedia interactiva destinada al aprendizaje del inglés en las primeras edades, que enmarca la enseñanza del idioma dentro de un contexto que fáciles aprendizajes significativos. Se compone de diez temas de contenido lingüístico con dos niveles de dificultad, lo cual puede apreciarse tanto en el vocabulario como en la secuenciación de los juegos. Los temas inciden en los centros de interés de la educación infantil: el colegio, el cuerpo, la ropa, la casa, la familia, los juguetes, la comida, el transporte, los animales domésticos y salvajes. Cada uno de ellos está compuesto por cinco juegos: los dos primeros dedicados a la enseñanza del vocabulario activo y en los tres restantes el vocabulario aparece formando parte de expresiones sencillas. El programa, que no obliga a seguir un orden determinado cuenta además con un sistema de evaluación y contadores de aciertos-fallos.
“Números de colores”
(De Maria Jesús y Patricia)
http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/234
Recurso interactivo, motivador y atractivo, de fácil navegación y manejo que aprovecha las ventajas de las nuevas tecnologías para ofrecernos una versión digital e interactiva de materiales tan utilizados en las aulas de infantil como son las regletas de Cuisenaire.
Presenta divertidas actividades con diferentes posibilidades de grado según dificultad y con mecanismos de autocorrección ensayo-error, ensayo-acierto. Ofrece también fichas imprimibles orientadas a conocer mejor los colores de cada regleta y la relación con el número al que corresponde. Es un programa susceptible de ser utilizado con niños NEE, deficientes auditivos, psíquicos, con problemas motóricos y otros trastornos como TDAH. Posee una organización lo suficientemente sencilla como para que los alumnos adquieran una cierta autonomía en su manejo. Es una herramienta orientada a descubrir, desarrollar y estimular las capacidades lógicas como la percepción, atención, memoria, relación, razonamiento inductivo, deductivo y análisis con el fin de iniciar una comprensión del mundo a través de la exploración matemática.
“¿Conoces las señales?”
(De Mari y Roció Marín)
http://recursostic.educacion.es/apls/informacion didactica/296
Aplicación dirigida a los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil que pretende que éstos interioricen las normas de educación vial. El manejo de la propia aplicación por los alumnos pone en práctica habilidades como la orientación espacial, la lateralidad, la coordinación visomotriz o la memoria a corto y largo plazo; y asimismo la realidad vial permite la experiencia con diferentes códigos: verbal, corporal, plástico... Su contenido, presentado a través de animaciones de flash con locuciones explicativas, se estructura en: señales informativas, de peligro y de prohibición; el semáforo; y normas generales de educación vial. Los alumnos pueden jugar realizando varios tipos de actividades (completar, colorear e identificar) que sirven para evaluar los conocimientos adquiridos.
LUNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2010.
“Juega con people”
(De Raquel y Rosa Mari)
http://www.pipoclub.com/webouline/wed_online.htm
“jclic”
(De Paqui e Irene)
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3361
Es un proyecto de actividades sobre seriación para educación infantil. El proyecto está dividido en tres partes cada una de ellas en función del número de elementos que constituyen la serie: dos elementos, tres elementos y cuatro elementos.
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE 2010.
-Creación de programas “jclic”.
LUNES 29 DE NOVIEMBRE 2010.
-Creación de programas “jclic”.
JUEVES 9 DE DICIEMBRE 2010.
-Creación de programas “jclic”.
LUNES 13 DE DICIEMBRE 2010.
-Creación de programas “jclic”.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE 2010.
-Creación de programas “jclic”.
LUNES 20 DE DICIEMBRE 2010
-Creación de programas “jclic”.
En “jclic” la herramienta de autor permite crear editar y publicar las actividades de una manera mas sencilla, visual e intuitiva.
En la página inicial (descargar e instalación y demostraciones)
JUEVES 10 DE ENERO DE 2011.
-Reestructuración de la clase.
JUEVES 13 DE ENERO DE 2011.
Visualización de los programas “jclic”
“El circo”
(De Maria José y Carmina)
Es un programa relacionado con el circo donde podemos conocer las profesiones, colores, animales, etc. pretende captar la atención del niño o niña.
“Mi árbol de navidad”
(De Cristina y Chelo)
Este programa a partir de una pequeña historia de navidad desarrolla una serie de actividades abarcando distintos conceptos: canciones, números, colores, formas...
“La navidad”
(De Mercedes y Maria Jesús)
Con este centro de interés se pretende que el niño conozca una época emotiva del año.
“Los números”
(De Rosa y Raquel)
Lo que se quiere conseguir con este programa es que los niños y niñas conozcan los números del 1 al 9.
“Las vocales”
(De Anabel y Mari Carmen Rodrigues)
Actividad con la que se pretende que los niños y niñas conozcan las vocales. Incluye sonido para trabajar la pronunciación.
LUNES 17 DE ENERO DE 2011.
Visualización de los programas “jclic”
“Los colores”
(De Paqui y Roció Osuna)
Las actividades de este programa consisten en relacionar las imágenes con la palabra de su color.
“Disney”
(De Samuel y Ana)
El objetivo de este programa es desarrollar la imaginación y familiarizarse con los colores.
“Partes del cuerpo”
(De Pilar y Loli)
Con este programa se pretende que el niño o niña aprenda las partes del cuerpo.
“Viva el verano”
(De Irene y Patricia)
El objetivo de este programa es diferenciar el verano y el invierno. Y conocer el verano.
“Las prendas de vestir”
(De Alicia y Mónica)
Programa con el que se pretende que el niño o niña diferencie las prendas de vestir en las diferentes estaciones del año.
“Las profesiones”
(De Maria y Almudena)
El objetivo de este programa es conocer las diferentes profesiones y ver los elementos de cada una de ellas.
“Los animales de la granja”
(De Mari y Roció Marín)
Programa que contiene actividades para que el niño o niña aprenda los principales animales de la granja.
“Los lugares de la ciudad”
(De Angelica y Rafi)
Con este programa el niño o niña podrá aprender los diferentes lugares de una ciudad.
JUEVES 20 DE ENERO DE 2011.
Análisis del documento “Guía del profesorado”
Este documento nos indica como organizar el rincón del ordenador en el aula de infantil y que aspectos hay que tener en cuenta a la hora de levarlo a cabo. También nos indica la metodología a seguir en dicho rincón. Consta de los siguientes apartados:
1. Introducción.
2. El ordenador en el aula de infantil.
-El aula de infantil.
-Algunos contenidos que podemos trabajar con apoyo de las TIC.
-Sesiones previas al uso del ordenador.
-El rincón del ordenador.
-¿Donde colocar el rincón del ordenador?
-Requisitos del rincón del ordenador.
-Organizar el rincón del ordenador.
-El aula de ordenadores.
-Organizar el aula de ordenadores.
-Horario.
-Disposición de ordenadores en el aula.
-Preparación del aula.
-La sesión en el aula de informática.
-Antes de usar el ordenador.
-Establecimiento de normas.
-Uso del teclado.
-Uso del ratón.
-Temporalizacion.
-Distribución en el plan diario.
-Agrupamiento.
-Clima de aula.
3. Metodologías.
-Aprender a jugar juntos.
-¿Cómo ayudar a los demás?
-Toma de dediciones.
-Dominio de la actividad.
-Dialogar con los niños.
-Compartir las creaciones.
4. Anexos y evaluación.
LUNES 24 DE ENERO DE 2011.
No hay clase.
JUEVES 27 DE ENERO DE 2011.
Continuamos con el análisis del documento “Guía del profesorado”
LUNES 31 DE ENERO DE 2011.
Celebración del DIA de la paz.
JUEVES 3 DE FEBRERO DE 2011.
Exposición del análisis del documento “Guía del profesorado”
LUNES 7 DE FEBRERO DE 2011.
Iniciación al blog.
¿Qué es un blog?
EL blogs es un documento de comunicación con padres y alumnos. Se utiliza para presentar visualmente las rutinas, actividades, salidas y metodología empleada; además de informar y mostrar las normas del aula, las medallas honoríficas y los artículos recopilados cronológicamente. Favorece el trabajo colectivo y participativo. Y también sirve para festejar cumpleaños y ver el día a día, ofreciendo información sobre las actividades en el aula.
En el blog los lectores pueden escribir sus comentarios, de forma que es posible establecer un dialogo. El uso o temática de estos es variado.
-Los blogs que encontramos en Internet relacionados con la educación infantil fueron los siguientes:
-Hoja de rutas.
-Blog educativo de Pedro j. Martínez.
-Bitácoras “Aulablog”
-Blog de educación infantil “Virgen de Olmacedo”
-Mundo pacifico.
-Rincón de colorines.
-La anatomía de un blogs es:
-Titulo.
-Menú lateral.
-Post articulo (fecha titulo imagen comentarios...)
-Comenzamos la realización del blog, siguiendo los siguientes pasos:
En google escribimos blogger (es un servicio de googlee).
JUEVES 10 DE FEBRERO DE 2011.
Accedemos a blogger como hemos indicado anteriormente y una vez accedido pulsamos blog y comenzamos la realización del blog, para ello introducimos la siguiente dirección de correo electrónico mriajnieto@hotmail.com y la siguiente contraseña mmmc3blog, una vez introducidos dichos datos pulsamos en “crear blog ahora” y recibimos por mensaje de móvil un codigo de verificación. Una vez realizados estos pasos le asignamos un nombre a nuestro blog “Educación Infantil Maria José, Carmina y Mercedes” y en dirección URL Educacióninfantilmmce.blogspot.com y pulsamos continuar, a continuación elegimos una plantilla de inicio (filigrana de Josh Peterzón), volvemos a pulsar continuar, ya tenemos creado nuestro blogs y podemos empezar a publicar.
LUNES 14 DE FEBRERO DE 2011.
UNIDAD 3: LA PREVENCION DE RIESGOS EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS
DE LA INFORMACION Y COMU NICACIÓN.
USOADECUADO DE INTERNET.
JUEGOS INTERACTIVOS Y VIDEOJUEGOS (VISTOS EN LA
PRIMERA UNIDAD).
Visionado de la película “LA RED SOCIAL”
-Resumen de la película.
-Una noche de otoño del año 2003, Mark Zuckerberg, alumno de Harvard y genio de la programación, se sienta a su ordenador y con empeño y entusiasmo comienza a desarrollar una nueva idea. En un furor de los blog y programación, lo que comenzó en la habitación de su colegio mayor pronto se convirtió en una red social global y una revolución en la comunicación. Seis años y 500 millones de amigos después, Mark Zuckerberg es el multimillonario más joven de la historia pero para este empresario, el éxito le conduce a complicaciones tanto personales como legales.
Esta película narrar, las vicisitudes que un chico apocado, compulsivo y genial de Harvard hubo de pasar para convertirse en el millonario más joven del mundo, y lo hace sin la menor caída de ritmo.
-Además esta película profundizaremos en un mundo de fraternidades universitarias, élites sociales, niños pijos a los que sus papás adinerados les pagan estudios y fiestas sin fin, tías buenas a la caza de empresarios con estrella, abogados fulleros, demandas multimillonarias, amistades traicionadas y programadores que se pasan treinta y seis horas escribiendo líneas de código. Todo un universo cerrado en sí mismo, con sus propias leyes, trampas y precios por los que vender el alma.
-Análisis del protagonista de la película (Zuckerberg) a nivel social.
-Zuckerberg es un chico con una personalidad oscura y contradictoria el cual no tiene complejos por lo que va directamente al grano.
- Que supone la creación de facebook.
-Esta página o esta red social virtual ha sido acogida con gran furor en mundo ya que esta nueva red social virtual ha sido puesta en los puestos más altos de visitas, como uno de los sitios más visitados de la red.
-Podríamos aprovechar el facebook a nivel educativo tanto para los niños como para nosotros.
-Esta red a nivel educativo no ofrece muchas posibilidades de provecho tanto para el alumnado como profesorado, ya que más que nada es una red social.
JUEVES 17 DE FEBRERO DE 2011 Y LUNES 21 DE FEBRERO DE 2011.
-Continuamos la creación del blogs con las siguientes actividades:
-Elegir la temática del blogs e introducir como mínimo dos entradas (enlace/foto).
- En nuestro blogs las temáticas que hemos introducido son: La escolarización del primer ciclo de educación infantil (0-3 años) y la actividad complementaria que consistió en la salida a la escuela infantil “Las Caracolas”.
-Admitir enlaces.
-Introducir portafolios de libre configuración en el blogs (Esta actividad se realizara el jueves 24).
No hay comentarios:
Publicar un comentario