Vistas de página en total

jueves, 24 de febrero de 2011

PORTAFOLIOS DE Mª JOSE NIETO HIDALGO

Mª JOSÉ NIETO HIDALGO

PORTAFOLIOS DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: LIBRE CONFIGURACIÓN


UNIDAD 1. EL NUEVO ENTORNO DIGITAL Y LA INFANCIA.

- ACTIVIDADES TRABAJADAS.
Visionado del documental: “Adicción a las Nuevas Tecnologías”. (16/09/10).

Visionado del trabajo de las Tic en el aula de Educación Infantil.

Relación de preguntas sobre el visionado del documental, “Adición a las Nuevas Tecnologías”. (20/09/10).
PREGUNTAS:
¿Qué Tic aparecen en el vídeo?
¿Consideras exagerada la preocupación que se ve en el vídeo por las tecnologías?
¿Qué opinas sobre la forma de abordar el problema?
Piensa en que situaciones el trabajo de las Tic, en el aula de Educación Infantil, puede provocar adicción en el niño/a.

Debate a favor y en contra de las Tic, en el aula de Educación Infantil, la familia y dependencia. (23-27/09/10).
Para trabajar sobre el debate, la clase se ha dividido en dos grupos, uno a favor de las Tic en el aula de Educación Infantil, y otro grupo en contra de éstas. Cada grupo ha argumentado su postura sobre las Tic en el aula, basándonos en tres bloques, en la familia, en las aulas y la dependencia de las mismas.
Para defender la posición en contra de las Tic en el aula, hemos comenzado por una lluvia de ideas por parte de cada uno de los miembros del grupo, llegando a unificar conclusiones para la exposición del debate.

Opinión personal sobre el debate y sobre cómo organizar el rincón del ordenador en el aula. (30/09/10).
Hemos realizado en clase y entregado a la profesora, la opinión personal del debate y como organizaría en un aula de Educación Infantil, el rincón del ordenador.


UNIDAD 2. POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LAS TIC.

- ACTIVIDADES TRABAJADAS.
Elaboración de un documento donde se recogen los recursos Tic que podemos utilizar en un aula de Educación Infantil.(30/09/10).
El nuevo entorno digital y la infancia.
Reflexiones: rincón del ordenador.
Fichero de recursos Tic en Infantil.
Hemos realizado un fichero de recursos Tic. Para ello nos hemos dividido por grupos y lo hemos trabajo en clase. Posteriormente ha sido enviado a la profesora y visto a través del proyector en clase, cada uno de los recursos, como son la pizarra digital interactiva, el ordenador, software educativos, blogs, TV, cámara digital de vídeo, de fotos, vídeo, música, cañón proyector, páginas Web, viendo su utilidad.
Posibilidades educativas de las Tic.



Análisis del documento “Una herramienta para aprender: el ordenador”. (4-18/10/10).

El ordenador en el aula, como una herramienta más para el desarrollo de habilidades y destrezas.
Incluir en nuestra acción educativa una herramienta como es el ordenador, como un medio más al alcance del niño/a, de forma que obtengan de él experiencias suficientes para complementar, ampliar y reforzar todos sus aprendizajes.
Capacidades que se pueden desarrollar utilizando el ordenador:
Habilidades psicomotrices.
Habilidades cognitivas (pensamiento lógico-matemático).
Habilidades relacionadas con la identidad y autonomía personal.
Habilidades relacionadas con el lenguaje y la comunicación.
Pautas elementales de convivencia y relación social.
Descubrir el entorno inmediato.
En conclusión, se pueden desarrollar todas y cada una de las habilidades que se trabajan en la etapa de Educación Infantil. Además, existe un abanico muy amplio de actividades para realizar con el ordenador que podemos variar en función del tipo de tarea que se plantea, (dirigida o libre), del software (estructura cerrada o abierta), y del agrupamiento (individual o en grupo), etc. También el docente puede crear su propio material.

Correo electrónico: Nuevas tecnologías en el aula. Internet en el ámbito educativo. (21/11/2010).

Exposición de los diferentes programas educativos. (4-25/11/10).
Los días anteriores hemos investigado por Internet diferentes recursos educativos para poder trabajar a través del ordenador con los niños/as en el aula.
Nos hemos dividido por parejas para la búsqueda de un recurso educativo.
Una vez elegido el recurso, lo manipularemos para ver en qué consiste, que objetivos propone, como se utiliza.
El recurso que hemos elegido para exponer al resto del grupo de clase es “El Mundo de Fantasmín”.

RECURSOS EDUCATIVOS.

“Letras”. Discriminación auditiva y visual de fonemas. De 3 a 6 años. Rocío y Angélica.
http://recursostic:educacion.es/apls/información_didáctica/72.
Programa de discriminación auditiva y visual de fonemas y grafemas dirigido a las aulas de Educación infantil, Logopedia y Pedagogía Terapéutica.
Teniendo en cuenta esto, el manejo del mismo es extraordinariamente sencillo.
Una vez iniciada la aplicación, en el menú principal aparecen todos los fonemas que se trabajan por orden alfabético (esto no quiere decir que éste sea el orden de ejecución). Son 24 en total.
Al pulsar cualquiera de ellos se accede a un submenú que se compone de dos grandes bloques de actividades: tres juegos de discriminación auditiva de los fonemas en la parte superior de la pantalla y tres juegos de discriminación visual y trazo de las grafías correspondientes en la zona inferior.

Cabe señalar que trabaja con sonidos, no con letras.
Frente a métodos tradicionales centrados en la visualización de grafías, el recurso insiste en la discriminación auditiva, la cual favorece complejos aspectos cognitivos implicados en los procesos de lecto-escritura y la comunicación oral.

“Las vocales”. Almudena y María.
http://recursostic.educación.es/apls/informacióndidáctica/70
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/Materialeseducativos/mem2003/vocales/ (Fichas imprimibles)
Recurso educativo donde los niños aprenderán a identificar las vocales con divertidos juegos y actividades muy diversas.
Una vez elegida la vocal con la que jugar, la ejecución de las actividades sigue un orden estructurado.
Se trabajan aspectos como: un trazado correcto de la grafía, discriminación visual y auditiva, asociación del fonema con la grafía correspondiente y composición de palabras.

Especialmente indicado como complemento a las actividades cotidianas del aula. Se caracteriza por una presentación sencilla y manejable para el alumnado de infantil. Desde la página inicial se propone un aspecto sugerente donde toda interacción con los dibujos disponibles cuenta con indicaciones verbales que facilitan su comprensión

8/11/10. Sesión de tutoría.

“Más Peques”. Mercedes y Chelo.
www.educapeques.com
Es un programa especializado en la estimulación de los aspectos más importantes del desarrollo cognitivo y escolar de los más pequeños de la casa. Está orientado tanto al ámbito escolar y profesional como al familiar.
Las áreas que cubre el programa son las siguientes:
- Estimulación de la atención y la memoria.
- Estimulación de la lógica y la percepción.
- Aprendizaje de los conceptos básicos.
- Estimulación de la audición y lenguaje.

“El Zoo de las letras”. Área: Lenguaje y Comunicación. Cristina y Mónica.
www.Juntadeandalucía.es/Averroes/intervideo/Zooletras/pages_zoo/b.html.
La idea surge de la necesidad de complementar el método de lecto-escritura que usábamos en ese momento. Se veía que la secuenciación de fonemas, necesitaba una explicación para los niños y de ahí surge la elaboración de unos cuentos con unos personajes que fueran del interés de todo el alumnado de todas las edades de la Educación Infantil. Por ello los personajes del método son animales que pueden hablar y que enseñan a unos niños (Quico y Queca), que son como ellos mismos, a leer y a escribir.

OBJETIVOS
El objetivo principal del proyecto, es lógicamente que los niños/as aprendan a leer y a escribir de forma amena. Por niveles, los objetivos que perseguimos son:
En 3 y 4 años familiarizar a los niños a través de los personajes del zoo con las letras.
En 5 años se trabaja la lecto-escritura respetando la madurez propia de cada niño/a.
Estamos muy contentas con los resultados obtenidos puesto que el 95% de los niños/as del nivel de 5 años, leen pasado el 1º trimestre y adquieren la correcta direccionalidad de las grafías, puesto que el proyecto cuenta con unas animaciones que indican la dirección de cada letra y desde los tres años los niños/as van imitando con gestos.
Además pretendemos crear hábitos lectores en los niños: el aprendizaje de la lecto-escritura se hace a través de cuentos con personajes animales, que resultan muy “motivadores” para los niños. Su interés hacia los cuentos y por lo tanto hacia la palabra escrita se verá reforzado. De hecho los alumnos/as del nivel de 5 años hacia el 3º trimestre van leyendo pequeños cuentos que traen de casa o cogen de la biblioteca escolar.

“Bienvenido al bosque de las actividades”. Rafi y Alicia.
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/infantil
Aplicación de la Junta de Castilla y León con actividades multimedia para los más pequeños que incluye el aprendizaje de las letras, los números, las estaciones, las partes del cuerpo humano, los colores, los instrumentos musicales y sus sonidos, un karaoke y un diccionario audiovisual en español, francés e inglés.




“Bits de inteligencia”. Pilar y Loli.
http://www.ite.educación.es/w3/recursos/infantil/bits_de_inteligencia/pages/guia_de_uso.
OBJETIVOS
Mejorar la atención y concentración de los niños en las tareas.
Responder a la curiosidad e iniciativa de los niños
Desarrollar y estimular la memoria
Aprender más deprisa
Contribuir al desarrollo visual y auditivo del niño
Conseguir una adecuada base de datos visuales, lingüísticos, matemáticos, tanto en español como en ingles.


“El Mundo de Fantasmín”. Mamen, Anabel, Carmina y Mª José.
http://recursostic.educación.es/infantil/fantasmín/web/a/aa_02uf.htm
JUSTIFICACIÓN
El mundo de Fantasmín es un recurso educativo digital e interactivo, desarrollado por el Ministerio de Educación y Ciencia, y en colaboración con las Comunidades Autónomas.
El personaje de Fantasmín guiará a los alumnos de Educación Infantil en la realización de diversas actividades con el ordenador.
El mundo de Fantasmín es un mundo fantástico donde el aprendizaje se realiza de forma muy atractiva y lúdica. Es un castillo encantado, en el que podemos entrar por la puerta o por cualquiera de sus diez ventanas.
En cualquier caso, encontraremos en cada una de las estancias de este castillo una serie de actividades, con distintos niveles de dificultad, para el aprendizaje de áreas curriculares tan diversas como el reconocimiento de letras, números, formas, colores, espacios, ubicación en los entornos cotidianos, transcurso del tiempo, música, introducción al mundo de la pintura y a los conceptos de suma y resta.
Mediante juegos, poesías, narraciones y otros recursos atractivos, se desarrollan en esta página todos los contenidos curriculares propios de la Educación Infantil. Además de las propuestas para el alumnado, se puede acceder a una completa guía para docentes: consideraciones acerca del manejo de programa, metodología de trabajo y modos de evaluación. Documentos, unidades didácticas y fichas imprimibles para llevar al aula.

OBJETIVOS
- Favorecer que los niños se familiaricen con el uso de las tecnologías
- Desarrollar los contenidos curriculares de la Educación Infantil.
- Favorecer el carácter globalizado del proceso de aprendizaje.
- Permitir la exploración y afirmar su propia imagen e identidad.
- Fomentar el trabajo individual y colaborativo.

“English for Little Children”. Ana y Samuel.
http://recursostic.educación.es/apls/información_didáctica/319
OBJETIVOS
- Estimular el deseo de aprender y jugar utilizando el inglés como vehículo de comunicación.
- Contribuir al desarrollo integral y global del alumnado
- Aceptar la lengua inglesa como vehículo de aprendizaje y de juego
- Reconocer y responder al lenguaje dentro de un contexto
- Desarrollo de la orientación espacial, la coordinación física, la memoria, la discriminación auditiva, la creación de estrategias de aprendizaje y la motricidad fina.
- Promover la participación activa de los niños en el proceso de aprendizaje, utilizando el inglés con objetivos concretos con el fin de que el aprendizaje sea significativo para los alumnos/as.

“Números de Colores”. Mª Jesús y Patricia.
http://recursostic.educación.es/apls/información_didáctica/234
Recurso interactivo, motivador y atractivo, de fácil navegación y manejo que aprovecha las ventajas de las nuevas tecnologías para ofrecernos una versión digital e interactiva de materiales tan utilizados en las aulas de infantil como son las regletas de Cuisenaire.
Presenta divertidas actividades con diferentes posibilidades de grado según dificultad y con mecanismos de autocorrección ensayo-error, ensayo-acierto.
Ofrece también fichas imprimibles orientadas a conocer mejor los colores de cada regleta y la relación con el número al que corresponde.
Es un programa susceptible de ser utilizado con niños NEE, deficientes auditivos, psíquicos, con problemas motóricos y otros trastornos como TDAH. Posee una organización lo suficientemente sencilla como para que los alumnos adquieran una cierta autonomía en su manejo.
Es una herramienta orientada a descubrir, desarrollar y estimular las capacidades lógicas como la percepción, atención, memoria, relación, razonamiento inductivo, deductivo y análisis con el fin de iniciar una comprensión del mundo a través de la exploración matemática.

“¿Conoces las señales? Mari y Rocío Marín.
http://recursostic.educación.es/apls/información_didáctica/296
Aplicación dirigida a los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil que pretende que éstos interioricen las normas de educación vial.
El manejo de la propia aplicación por los alumnos pone en práctica habilidades como la orientación espacial, la lateralidad, la coordinación visomotriz o la memoria a corto y largo plazo; y asimismo la realidad vial permite la experiencia con diferentes códigos: verbal, corporal, plástico...
Su contenido, presentado a través de animaciones de flash con locuciones explicativas, se estructura en: señales informativas, de peligro y de prohibición; el semáforo; y normas generales de educación vial. Los alumnos pueden jugar realizando varios tipos de actividades (completar, colorear e identificar) que sirven para evaluar los conocimientos adquiridos.

“Pipo online”. Rosa y Raquel.
http://www.pipoclub.com/webonline/webonline.htm
JUGAR, APRENDER Y DIVERTIRSE ONLINE
En PIPO ONLINE hay 6 diferentes secciones divididas por edades:
Juegos para PEQUES - de 0 a 3 años-
Juegos para INFANTIL - de 4 a 6 años-
Juegos para CICLO 1 - de 6 a 8 años-
Juegos para CICLO 2 - de 8 a 10 años-
Juegos para CICLO 3 - de 10 a 12 años-
Taller de Cuentos (creatividad y escritura).
El contenido de cada edad está dividido en 4 secciones:
1. LENGUA CASTELLANA
2. MATEMÁTICAS
3. INGLÉS
4. CONOCIMIENTO DEL MEDIO (Temáticos)

“Jclic”. Irene y Paqui.
http://clix.xte.cat/db/act_es.jsp?id=3361
JClic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas...
Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.
El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos.
JClic está desarrollado en la plataforma Java, es un proyecto de código abierto y funciona en diversos entornos y sistemas operativos.
En las páginas de actividades de la zona clic se ofrecen dos maneras de acceder a los proyectos JClic:
- Visualizar las actividades en un applet
Un applet es un objeto incrustado en una página web. Los proyectos que se ven de esta manera no quedan almacenados en el disco duro: JClic los descarga, los utiliza y finalmente los borra.
Si el applet JClic no se pone en marcha correctamente hay que comprobar la configuración del sistema Java del ordenador. Se recomienda también echar un vistazo a la página en la que se explica el proceso de carga de los applets.
- Instalar las actividades en el ordenador
JClic tiene un asistente que permite descargar las actividades y guardarlas en la biblioteca de proyectos del ordenador. La biblioteca se crea la primera vez que se pone en marcha JClic, o cuando se intenta hacer la primera instalación de un proyecto.
Para ver los proyectos de la biblioteca será necesario descargar e instalar JClic.
Como en el caso anterior, si el instalador no se pone en marcha es probable que sea necesario comprobar la configuración del sistema Java del ordenador.

Los objetivos perseguidos al iniciar el proyecto serían:
- Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde Internet.
- Mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic 3.0 existentes.
- Hacer posible su uso en diversas plataformas y sistemas operativos, como Windows, Linux, Solaris o Mac OS X.
- Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos.
- Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas.
- Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios habéis ido enviando.
- Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación.
- Crear uno entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos gráficos de usuario.

Uso de las Tic en Educación Infantil.
Web educativas (ejemplos vistos).
Blog (http://cicloformativoei.blogspot.com).
Creación de ejercicios con Hot Potatoes.
Creación de actividades en Jclic.
Crear poster/trípticos con Power Point
Introducción al dibujo con el Paint.
Introducción al lenguaje audiovisual, mediante uso de cámara digital en el aula.
Creación de cómics.

Correo electrónico: MANUAL DE JCLIC.

JCLIC: CREACIÓN DE ACTIVIDADES. (29/11/10).
JCLIC author: la herramienta de author que permite crear, editar y publicar las actividades de una manera más sencilla, visual e intuitiva.
JCLIC APPLET
JCLIC REPORTS
JCLIC PLAYER
En la página inicial, accedemos a descarga e instalación.
Además, en esta misma página podemos encontrar ejemplos de diferentes actividades.
En la página inicial, en demostraciones, en español, podemos encontrar cinco tipos de actividades.
Por ejemplo: fecha azul: - Ejemplos de actividades
“entrar” - Novedades de Jclic
Otro ejemplo de actividades: son las Asociaciones. A la hora de crear la actividad tiene que haber una asociación, el programa desectructura el orden de las imágenes.
Música Imagen
M
P M
PE P PE
M
G M
CA G CA

Podemos añadir a la actividad el resultado de la realización de laq actividad con “Solución”.
Ejemplo: Jclic. Actividades de demostración:
Puzzles.
Asociaciones.
Sopa de letras.
Crucigramas.

CREAR PROYECTO CON JCLIC. (2-20/12/10).
Las actividades que se han propuesto para crear a través del programa jclic son las siguientes:
Una Asociación.
Dos Puzzle.
Juego de memoria.
Actividad de exploración.
Actividad de Holes.
Para ello nos hemos dividido en grupo de dos personas.
Mi compañera ha sido Carmina.
Cada una de los grupos hemos escogido una temática para la realización del proyecto.
En el proyecto hemos estado trabajando en clase desde el dos de diciembre hasta la finalización del trimestre.
Nuestra temática ha sido “El Circo”.

Desmontaje de la exposición. (10/01/11).
Los dos últimos días del trimestre pasado hemos expuesto los trabajos que hemos elaborado en los diferentes módulos y los trabajos elaborados por el primer curso de Educación Infantil, para que todos los alumnos y profesorado del centro pudieran visitarlo.
El primer día de clase estuvimos quitando la exposición.

Visionado de los diferentes proyectos realizados en Jclic. (13-17/01/11).
Las temáticas de los proyectos han sido las siguientes:
Disney.
Las partes del cuerpo humano.
Viva el verano.
El circo.
Mi árbol de navidad.
La navidad.
Los números.
Las vocales.
Las profesiones.
Los animales de la granja.
Los lugares de la ciudad.
Nos hemos dividido en grupos para trabajar el documento: Guía del Profesorado.
Creación de un Blog, por parejas.

Análisis del documento Guía del Profesorado. (20-27/01/11).
Nos hemos ido al aula de informática y hemos analizado el documento, extrayendo las ideas más importantes de cómo incorporar el ordenador en el aula de infantil, posteriormente ha sido enviado a la profesora.
Para ello nos hemos basado en el siguiente esquema:
1. Introducción
2. El ordenador en el aula de infantil.
O El aula de infantil.
- Algunos contenidos que podemos trabajar con apoyo de las TIC.
- Sesiones previas al uso del ordenador.
O El rincón del ordenador.
- ¿Dónde colocar el rincón del ordenador?
- Requisitos del rincón del ordenador.
- Organizar el rincón del ordenador.
O El aula de ordenadores.
- Organizar el aula de ordenadores.
• Horario.
• Disposición ordenadores en el aula.
• Preparación del aula.
- La sesión en el aula de informática.
• Antes de usar el ordenador.
• Establecimiento de normas.
• Uso del teclado.
• Uso del ratón.
• Temporalización.
• Distribución en el plan diario.
• Agrupamiento.
• Clima de aula
3. Metodologías.
O Aprender a jugar juntos.
-¿Cómo ayudar a los demás?
-Toma de decisiones.
-Dominio de la actividad.
-Dialogar con los niños.
-Compartir las creaciones.
4. Evaluación.

Preparación del Cuentacuentos. (24/01/11).

Yincana. (31/01/11).
Con motivo del Día de la Paz, estuvimos preparando las diferentes pruebas para la realización de la Yincana, colaborando con el grupo organizativo de la misma.
Estuvo dirigida a alumnos/as, de 4º ESO.

Entrega del documento Guía del Profesorado. (3/02/11).
Hemos entregado el análisis de la Guía del Profesorado.
Exposición del documento por parte de la profesora, Mª José y Carmina, y compartiendo opiniones con el resto de la clase.


UNIDAD 3 PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE LAS TIC.

- ACTIVIDADES TRABAJADAS.

Iniciación del blog. (7/02/11).
Hemos buscado la definición y características de un Blog.
Además hemos buscado cinco Blogs, para ver las características de cada uno.
http://escuelainfantil12y3.com
Para crear un blog: http://beta.blogger.com
Hay que crear una cuenta de Google y rellenar los datos que te piden.


Realización del blog. Registro. (10/02/11).
Código de verificación: 952791
Asignar nombre al blog.
Título del blog
Dirección del blog: http://educacióninfantilmmc.blogspot.com
Escoger una plantilla de inicio:
Filigrana de Josh Peterson.
Comenzar a crear el blog.

Visionado de la película: “La Red Social”.( 14/02/2011).

Preguntas sobre la película

Resumen de la película.
La película cuenta la historia del nacimiento de Facebook, una red social a nivel mundial.
La historia se desenvuelve en la Universidad de Harvard, donde un estudiante, que es recado por su novia crea una exitosa página donde pueden acceder multitud de personas a través de la red, es cuando comienza la historia.
La Web creada colapsa la red de la Universidad.
Para ello cuenta con la ayuda de su amigo, que será el director financiero de la empresa Facebook. Al crear esta red, hubo unos chicos universitarios que contactaron con él y fueron quienes le dieron parte de la idea.
Una vez creada la red fue demandado por estos y por su amigo.
Al final la red social movió a todo el mundo y fue creciendo a pasos grandísimos, el creador se quedó con la empresa, pero solo.
Análisis del protagonista de la película a nivel social.
Es un chico dedicado completamente a la informática, obsesionado por esta, lo cual le rompe de toda relación a nivel social.
Qué supone la creación de Facebook.
Con la creación de Facebook, supone un contacto entre personas de todo el mundo a través de la red. Es una red que mueve a masas a nivel mundial.
Si podríamos aprovechar el Facebook a nivel educativo y personal.
No creo que la utilización de Facebook tanto a nivel educativo como personal sea muy enriquecedora. No le encuentro la utilidad para poder trabajar con esta red ya que no tiene privaticidad.

Hemos estado trabajando en el blog. (17/02/2011).
Hemos estado viendo las opciones con las que podemos trabajar en el blog.

Trabajo en el blog. (21/02/2011).
Las tres componentes del grupo hemos decidido que información ponemos para toda persona que acceda a él.
Hemos hecho tres entradas, una con la información de matriculación para niños/as de cero a tres años; otra de la actividad complementaria con sus fotografías correspondientes; y otra de un vídeo infantil.

(24/02/2011). Entrega del:
PORTAFOLIOS DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario